La Lengua de las Mariposas
- Director: José Luis Cuerda
- Actores Principales: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho), Uxía Blanco (Madre de Moncho), Gonzalo Uriarte (Padre de Moncho)
- Año: 1999
- Nacionalidad de Producción: España
Resumen
“La Lengua de las Mariposas” es una conmovedora película ambientada en la Galicia rural de 1936, justo antes del estallido de la Guerra Civil Española. La historia se centra en Moncho, un niño que después de superar su miedo inicial a ir a la escuela, forma un profundo vínculo con su maestro, Don Gregorio, un anciano bondadoso y sabio que le enseña no solo lecciones académicas sino también valiosas lecciones de vida. A través de los ojos de Moncho, la película explora temas de inocencia, amistad y la brutalidad de la intolerancia política. A medida que el conflicto nacional se intensifica, la comunidad y la vida de Moncho se ven irremediablemente alteradas, llevando a un desenlace emotivo y reflexivo.
“La Lengua de las Mariposas” es una obra poética y emotiva que, con delicadeza, aborda la pérdida de la inocencia y la complejidad de la naturaleza humana en un período turbulento de la historia. Es una reflexión sobre la educación, la libertad y la crueldad de la intolerancia, narrada con una belleza y humanidad que trasciende su contexto histórico.
Aspectos de Interés
-
Negocios: Aunque “La Lengua de las Mariposas” no se enfoca en aspectos de negocios, ofrece una visión de la economía rural y las dinámicas sociales en la España preguerra, donde las profesiones y las relaciones personales se entrelazan estrechamente con la política.
-
Psicológicos: La película profundiza en el desarrollo psicológico de Moncho, explorando su transición de la infancia a una precoz madurez forzada por las circunstancias externas. También retrata el impacto emocional de la guerra en individuos y comunidades.
-
Sociológicos: Se examinan las tensiones políticas y sociales en la España de la época, destacando cómo la ideología puede influir y dividir a la sociedad. La relación entre Moncho y Don Gregorio simboliza un puente generacional y de pensamiento en un momento de gran polarización.
-
Espiritualidad: La enseñanza de Don Gregorio promueve la observación, la curiosidad y el aprecio por la naturaleza y la humanidad, elementos que pueden considerarse espirituales en su conexión con el mundo natural y el respeto por todas las formas de vida.
-
Éxito Personal: A través de la perspectiva de Moncho, la película muestra que el éxito personal y la riqueza del conocimiento a menudo residen en las experiencias compartidas, la bondad y la comprensión mutua más que en logros materiales.
-
Salud: Mientras que la salud física no es un tema central, el bienestar emocional y mental de los personajes se ve profundamente afectado por el miedo y la ansiedad ante los cambios políticos y sociales.